21/10/2010 - 07:18 - Bajoelagua.com
Amenaza la vida de los corales, muy sensibles a los cambios de temperatura
Científicos australianos afirman que el incremento de las temperaturas
del mar constatado en 1998, y que produjo el blanqueamiento del 16 % de
los corales del mundo, produciendo la muerte de muchos de ellos, se
está repitiendo. Así lo asegura el biólogo australiano Andrew Baird en
declaraciones a la agencia EFE. Según Baird, se está produciendo el
tercer cambio brusco de la temperatura en un plazo de doce años.
El Centro para la Excelencia de los Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo Australiano de Investigación (ARC) de la Universidad James Cook, acaba de presentar su investigación sobre el paso de una gran masa de agua caliente que hace unos meses circuló por el Océano Índico lo que hizo desaparecer algunas epsecies de algas que permiten alimentarse a los corales.La zona afectada por el paso de esta gran masa de agua caliente, ocupa una extensión de 12.000 kilómetros, cubriendo el espacio entre las islas Seychelles al este de África hasta Palau, al eset de Japón. El denominado Triángulo de Coral (Malasia, Filipinas, Indonesia, Timor Oriental, Papúa y las Islas Salomón, están afectadas por esta masa caliente.
El incremento de la temperatura no afecta por igual a todas las zonas, ni a todos los corales.
Baid declaró a la agencia EFE "Un 80 por ciento de las colonias de acróporas y un 50 por ciento del
resto de especies han desaparecido desde que se inició el blanqueo este
año", "Significa que la superficie de corales en la región
puede reducirse de un 10 a un 50 por ciento, en cuyo caso tardaría años
en recuperarse y perjudicaría a la industria pesquera local además del
sector turístico regional".
El ecologista señaló que la muerte de los corales "es otro desastre que
afecta a distintas poblaciones de forma desproporcionada, y eso es muy
importante".
La desaparición de los corales, afecta por igual, a pueblos sin huella ecológica, que viven de la pesca, y a los países mas avanzados, que ven como la pérdida de los ocrales afecta a la industria del buceo, y el turismo asociado a este deporte.
"Los arrecifes de la región son el sustento de decenas de millones de
personas que viven del mar, por lo que juegan un papel vital tanto en
la economía regional como en la estabilidad política", declaró el biólogo.
Baird puso a modo de ejemplo la provincia de Aceh, afectada por el tsunami de 2004, en el norte de la
isla de Sumatra, en el oeste de Indonesia, uno de los puntos más
castigados por la muerte de los corales.
"Es necesario que todos hagamos un esfuerzo para controlar las
emisiones de dióxido de carbono, pero además que los gobiernos en el
mundo desarrollado tomen acción inmediata para parar el cambio
climático", concluyó Baird.
Los cambios en la Gran Barrera de Coral de Australia, de producirse,
empezarán a notarse a partir de enero y febrero de 2011, cuando entren
las corrientes de agua más templada.
El peligro principal es que se repitan los estragos de 1998 y 2002,
cuando el 40 por ciento de los arrecifes del tesoro natural australiano
quedó damnificado.
La
superficie del mar alcanzó su máxima temperatura a finales de mayo y al mes
siguiente el estrés térmico por calor acumulado superaba ya el nivel de
1998, según datos de la página de Internet de los Puntos Calientes del
Coral de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EEUU (NOOA).